Embarazo y Preparación al Parto

Preparación al parto i a la Maternidad

El embarazo es una etapa muy vital de la mujer, momento para escucharnos (el cuerpo) más que nunca.

El cuerpo tiene que ser capaz de adaptarse al crecimiento del útero dentro del espacio abdominal, y esto le hace experimentar muchos cambios: la pared abdominal se estira, la pelvis se ensancha, la caja torácica se tiene que abrir, el eje de gravedad se desplaza … Se muy importante que todos estos cambios se pueden realizar de manera armónica y equilibrada para que el aumento de la presión intraabdominal y pélvica se pueden compensar adecuadamente y favorecer un buen estado durante el embarazo, el parto y el posparto.

Hay que tener en cuenta también que, poder llegar con un buen estado físico en el momento del parto ayudará a la mujer a tener más capacidad para poder luchar por el parto que haya escogido; ya está reconocido por todos los organismos de la salud que hacer ejercicios durante el embarazo tiene múltiples efectos positivos tanto al embarazo como al parto y al posparto.  

Debido a la importancia y la novedad de la situación, con la influencia de la fluctuación de las hormonas, la mujer también puede experimentar sensaciones, emociones y miedos que no sea capaz de reconocer o solucionar.

Por eso en la preparación maternal ofrecemos:


· Revisions periòdiques amb una fisioterapeuta per ajudar el cos en l’adaptació a aquests canvis, evitar molèsties típiques de L’embaràs com la lumbàlgia, la ciàtica, pubàlgies, dolors al còccix… Alliberació del moviment de la pelvis per facilitar el descens del bebè i l’expulsiu.

·  Valoració del sol pelvià i treball de reforç, relaxació i/o elastificació depenent de cada pacient.

· Una part pràctica amb pautes d’exercicis específics per mantenir un bon estat físic i afavorir el moviment de la pelvis al part. Es realitzen sessions grupals de preparació física per embarassades i també sessions individual si la dona ho prefereix.

·  Assessorament en el cas de que la dona ja estigui realitzant un esport.

·  Consells sobre hàbits i alimentació.

·   Explicacions teòriques sobre la fisiologia de l’embaràs, el part i el postpart per ajudar a la dona i a la parella a tenir més empoderament i seguretat en tot el procés. Aprenentatge i integració de la respiració com a eina bàsica tant durant l’embaràs com en el part.

·   Educació sobre la lactància.

· A partir de la setmana 33-35 explicació de com realitzar el massatge perineal, amb l’objectiu de facilitar l’expulsiu i evitar estrips i/o episiotomia. El massatge el podrà realitzar a casa la mateixa dona, la seva parella o la fisioterapeuta a la consulta.

 

Una buena preparación maternal, tiene que incluir una parte teórica de la fisiología del embarazo y el parto, información sobre la lactancia y crianza…, pero también tiene que incluir una indispensable parte práctica.

El objetivo de conseguir un buen estado físico hace que el cuerpo tenga facilidades para adaptarse a los cambios y propicie una vivencia positiva del proceso gestacional.

Es importante el aprendizaje y la integración de la respiración en diferentes circunstancias. Conseguir una pelvis y caderas libres de movimientos porque en el momento del parto puedan colaborar activamente y facilitar la dilatación, el descenso del bebé y el expulsivo.

Si es posible, es recomendable evitar la episiotomía (corte que realizan los cirujanos en el momento del parto para facilitar la salida del bebé). Para evitarlo, la mujer tendrá que tener los músculos elásticos que resistan el estiramiento, por eso es necesario el masaje perineal durante los últimos meses de embarazo en un entorno adecuado. En nuestro centro lo enseñamos para poderlo realizar en el domicilio y si lo prefieres también lo ofrecemos en consulta privada.

 


Recuperación post parto

El posparto es un periodo muy delicado y muy intenso en la vida de la mujer. Las emociones están disparadas, hay una acumulación de fatiga desde el embarazo y el parto, cambios de rutinas, poco tiempo para dedicarse a sí misma… Y además, en esta etapa es cuando el cuerpo necesita energía para recuperarse de todas las modificaciones experimentadas durante el embarazo y el parto, para evitar y prevenir problemas y disfunciones futuras. Es importante tener claro de qué manera podemos favorecer que todo el cuerpo vaya volviendo a su fisiología anterior al embarazo de la mejor manera. Por eso, creemos que una buena recuperación posparto se empieza durante el embarazo. Todo el que ya hayamos aprendido y trabajado durante el embarazo nos ayudará a que nos podamos recuperar mejor y más rápido en el posparto.

     

  Durante esta etapa proponemos:


· Consells sobre mesures per evitar la sobrecarrega del sol pelvià i de la faixa abdominal en el postpart immediat, que en aquest moment estan molt dèbils i es poden danyar. Assessorament sobre com començar a activar aquesta musculatura de manera progressiva i respectuosa

· Revisió de la faixa abdominal i del sol pelvià a l’acabar la quarantena. En particular comprovar si hi ha diàstasis del recte, com està la musculatura de l’abdomen i pelviperineal, l’estat de les estructures fascial, presencia de morenes… Tot això per millorar l’estat actual i prevenir possibles disfuncions com incontinència, prolapse o molèsties sexuals en un futur.

· Si s’ha practicat episiotomía, será clave recuperar la elasticidad del tejido cicatricial (es importante recuperar la elasticidad de la piel) para disminuir el dolor, evitar la aparición de hipertonias musculares compensatorias, permitir una relación sexual coital satisfactoria y una vida sexual femenina llena. También ayudará a que, en el caso de un futuro embarazo, el expulsivo se pueda realizar con más facilidad y no se tenga que practicar otra vez la episiotomía.


· En cas de que s’hagués realitzat una cesárea, serà molt important fer una bona valoració de l’estat de la cicatriu i de la fàscia abdominal, així com de tot el complex abdomino-lumbo-pelvià, ja que la cicatriu pot alterar la resposta muscular i la biomecànica de la zona.

· Per afavorir la recuperació física de la dona, la lactància i la salut del bebè, es donaran eines referents a l’alimentació i la suplementació si fos necessària.

· Es proposarà una progressió en quant al treball abdominal, pelvià i global del cos per tornar a tenir un bon estat físic a través de sessions de entrenament en grup i exercicis per realitzar de manera individual.

· En el cas d’una dona que vulgui reincorporar-se a un esport s’assessorarà de quina manera i amb quina progressió es millor fer-ho per prevenir lesions o perjudici a la zona pelviana que s’està recuperant.

 

Oferim un programa complert de recuperació en el post part:

 

Tonificar y reforzar los músculos de la faja abdominal.

Tonificar y reforzar la musculatura del suelo pélvico (vaginal y anal), evitando posibles incontinencias urinarias y/o fecales.

Corregir y prevenir prolapsos (descensos de vagina y útero) originados por la atrofia muscular y por la laxitud ligamentosa.

Conseguir un cierre óptimo de la apertura vaginal para disminuir el riesgo de infecciones.

Mejorar la sensibilidad al retomar las relaciones sexuales sin coito o con coito.

Conseguir un tejido elástico y una buena sensibilidad de las cicatrices, ya sea de cesárea o de la episiotomía.

Recuperar la postura, su centro de gravedad, para mejorar la alineación correcta de la columna vertebral y así favorecer una buena gestión de las presiones intrabdominales.

Favorecer la recuperación diástasi recti fisiológica ganando tono de la línea amanecer.

Incorporar com a peça clau i de forma progressiva, l’activitat física en el dia a dia de la dona i en funció de la fase en que es trobi, per recuperar el físic

saludable anterior a l’embaràs.

 

Diástasi de los rectos del abdomen:

 

Es la separación entre los dos rectos abdominales por una disminución de la tensegridad a causa del daño del tejido conectivo de la línea amanecer y como consecuencia una pérdida de capacidad de tracción y bastante a través de la línea amanecer. Esta pared anterior abdominal tiene funciones esenciales de estabilización, gestión de presiones y transferencia de cargas que se tendrán que restablecer.


Durante el tercer trimestre del embarazo es habitual que aparezca y después del parto, se considera fisiológica una separación de 2cm o menos que poco a poco irá cerrándose si se tienen en cuenta una serie de premisas: no realizar abdominales tradicionales hiperpresivos, tonificar el transverso del abdomen, no coger peso bloqueando la respiración con apnea, acabar con el estreñimiento, y con la distención abdominal, hipopresivos, evitar un segundo embarazo si no estás recuperada del primero, técnicas de fisioterapia…


Las causas más frecuentes de la DR su el aumento de peso, estado pregestacional, el embarazo, la edad, exceso de trabajo abdominal como cargar pesos, la calidad del tejido conectivo… La sintomatología que puede provocar dolores de espaldas por mala estabilidad lumbo-pélvica, problemas digestivos como estreñimiento, gases y malas digestiones, posibles hernias abdominales y umbilicales y disfunciones relacionadas con el suelo pélvico como incontinencias, prolapsos y dolor.


Ofrecemos una valoración exhaustiva y un programa personalizado a base de técnicas de fisioterapia, ejercicios posturales y respiratorios y ejercicios abdominales progresivos individualizados, alimentación y estilo de vida.

 

Lumbalgia del embarazo


El embarazo es un estado en el que la mujer vive una multitud de cambios. Estos cambios afectan numerosas estructuras tanto físicas como psicológicas.

A nivel muscular, la relajación de la musculatura abdominal permite el correcto crecimiento uterino, produciéndose una congestión a nivel pélvico, que puede dar lugar a un conflicto del espacio y la consecuente compresión de las raíces nerviosas.

El aumento de la lordosis lumbar, provoca hipertonia de la musculatura de la zona. Si estos factores se asocian a una musculatura glútea insuficiente y a una retracción de los isquiotibiales, puede llegar a una inestabilidad a nivel de las articulaciones sacroilíacas.

La mayor secreción de la relaxina (hormona muy presente en el embarazo), favorece a la laxitud ligamentosa y como consecuencia provoca un aumento de la lordosis lumbar, aumento del anteversión pélvica, horizontalización sacra y de las costillas.

El aumento de curvas y de peso, produce una sobrecarga a la cara anterior de los cuerpos vertebrales, que favorece la presión a la cara posterior de los discos intervertebrales favoreciendo el dolor a la parte baja y central de la espalda.

Aparte de los cambios físicos, hay otros aspectos que favorecen la aparición de la lumbalgia, estos son el sedentarismo y el reposo sin motivo médico.

La fisioterapia y sus diferentes técnicas ayudan a prevenir y mejorar el dolor de espaldas durante el embarazo. Las técnicas más utilizadas son las neuromusculares, (control motor, tratamiento de puntos gatillo, estiramientos musculares, liberación miofascial, etc.), técnicas osteoarticulares, actividad física personalizada y PNI.